El dólar tuvo una abrupta caída: a cuánto cerró este miércoles

Escrito por Redacción 4DIARIO

7 May

El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones.
El dólar tuvo una abrupta caída: a cuánto cerró este miércoles

Desde que el Gobierno eliminó la mayor parte de los controles que afectaban las operaciones en el mercado de cambios a partir del 14 de abril, los precios en los distintos segmentos del mercado operaron con movimientos más amplios que los previstos con el “crawling peg” oficial -vigente desde el 13 de diciembre de 2023 hasta el último 11 de abril-, según la oferta y demanda de actores privados.

Por lo tanto, la abrupta caída de los precios de la divisa en todas las franjas del mercado este miércoles no tiene que tomarse como una tendencia definitiva, aunque por las proporciones que tuvo dio la pauta de una expectativa de devaluación que se extingue -incluso pasadas las elecciones de medio término- y de un dólar que en el corto plazo puede recaer hasta el límite inferior de la banda de intervención oficial.

El dólar mayorista cerró con una caída de 70 pesos o un 5,9%, a $1.124 para la venta, un piso desde el 22 de abril. Esta caída fue mayor que los 65 pesos o 5,4% de baja del 16 de abril.

La drástica baja del dólar mayorista se contagia al resto del mercado. “El dólar oficial y los paralelos tendieron a converger tras el levantamiento parcial de las restricciones cambiarias, en un contexto de reordenamiento de los flujos y, por una cuestión de arbitraje, los distintos tipos de cambio tienden a alinearse”, dijo Pilar Tavella, experta de Balanz Capital.

El dólar al público terminó negociado con una fuerte caída de 55 pesos o un 4,5%, a $1.160 para la venta en el Banco Nación, su precio más bajo desde el 22 de abril. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar minorista finalizó a $1.152,76 para la venta (-5,5%) y $1.103,99 para la compra.

El dólar blue fue el que registró una baja más moderada, de 20 pesos o 1,7%, para cer ofrecido a 1.170 pesos, mientras que las paridades financieras retrocedían cerca de 4 %, con un “contado con liqui” en torno a los 1.167 pesos.

Motivos de la caída del dólar

1 – Se espera mayor flujo de dólares

Mientras que la liquidez en pesos se mantien estabilizada por la política oficial, una plaza provista con más dólares presiona a una caída de los precios de la divisa.

En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo destinado a permitir que las personas puedan utilizar dólares en efectivo sin tener que justificar su origen ante organismos de control. Según dijo, el objetivo es fomentar una mayor circulación de divisas extranjeras dentro del país sin recurrir a la emisión de pesos. “Queremos que la gente compre lo que quiera y que nadie le pida explicaciones”, expresó.

2 – Intervención en futuros

“Aunque el BCRA no está interviniendo directamente en el mercado spot dentro de las bandas, sí lo está haciendo con fuerza en el mercado de futuros. Hoy, la intervención fue particularmente agresiva, con estimaciones que rondan entre 500 y 800 millones de dólares, algo no visto en años. Esto provocó una caída de 130 pesos en el dólar a diciembre, lo que a su vez por arbitraje impactó en el mercado spot, que terminó con una baja de 70 pesos con respecto al día anterior”, explicó el analista financiero Cristian Gardel, presidente de Gardel Trading.

3 – Fortalecimiento de reservas

El mercado sigue de cerca la evolución de las reservas del BCRA, que son el respaldo de los pesos. Las reservas brutas regresaron a la zona de los USD 39.000 millones, su nivel más alto en más de dos años, tras el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Vale señalar que el organismo desembolsó el 15 de abril los primeros USD 12.000 millones de una nueva línea de crédito por 20.000 millones de dólares.

4 – Faltan pesos

Hay que señalar que la intervención compradora del Banco Central hasta febrero de 2025 significó una importante inyección de pesos en la plaza. Ahora, sin participación oficial en el mercado, esos pesos brillan por su ausencia, mientras que abundan los dólares en el período de mayor liquidación de exportaciones. Este es otro motivo que empuja a la baja del dólar.

El Gobierno ratificó que el Banco Central no comprará dólares para sus reservas hasta que la cotización de la divisa toque la parte inferior de la banda de flotación. Estos pesos además no serán esterilizados.

5 – Operaciones de “carry trade”

La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de carry trade ante rendimientos de hasta el 37% anual en pesos para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.

El desarme de posiciones en dólares para invertirlas en pesos se complementó recientemente con un blanqueo de capitales que finalizó este miércoles y sumó unos USD 31.000 millones en efectivo, ahora el Gobierno busca definir un nuevo marco regulatorio para incentivar el uso de dólares que se encuentran fuera del sistema.

Noticias Recientes