Escrito por Redacción SJN
15 May

El Eternauta continúa pisando fuerte. La serie argentina arrasa en todo el mundo. Sin dudas, la primera temporada se convirtió en el producto artístico más global de la historia audiovisual argentina. Según el sitio oficial de Netflix, la serie dirigida por Bruno Stagnaro se convirtió, en su segunda semana de exhibición, en número 1 del segmento de habla no inglesa en 24 países. Esto casi duplica la cantidad de países donde tenía esa posición en la primera semana, cuando eran 13. Además, está en el top ten en 87 países.
Los países donde El Eternauta encabeza la lista se encuentran principalmente en América, donde es la más vista en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Pero también ostenta esa posición en Europa en tres países, España, Italia y Turquía. En África, donde trepó a lo más alto en Marruecos y Egipto. Y en Asia es lo más visto en Arabia Saudita y Kuwait. Sólo le queda conquistar Oceanía, donde por ahora está como top five en tres países: Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
Esta segunda semana (la medición es hasta el 11 de mayo), la producción protagonizada por Ricardo Darín fue vista 9.600.000 veces, lo que representó 52 millones de horas de pantalla. En segundo lugar, ahora, se ubica Asterix y Obelix, primera en seis países, vista en 4.600.000 oportunidades.
La adaptación de El Eternauta, basada en la icónica novela gráfica argentina de Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, marcó un hito en la producción audiovisual del país. Según se detalla, la serie, dirigida por Bruno Stagnaro, requirió un despliegue técnico y humano sin precedentes, con un equipo de 2.900 personas involucradas, 148 jornadas de rodaje en más de 50 locaciones y un extenso proceso de postproducción que se extendió por más de un año y medio. Este ambicioso proyecto busca trasladar a la pantalla la esencia de la obra original, publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero, y que se convirtió en un clásico de la ciencia ficción ambientada en una Buenos Aires cotidiana.
Noticias Recientes

Por el mal clima de este fin de semana suspendieron dos fiestas en Rivadavia y Rawson
Las condiciones climáticas adversas anunciadas por el Servicio Meteorológico Nacional para este...

Seis encapuchados armados asaltaron a una joven en su casa y le robaron una moto
Un violento asalto conmocionó a Albardón durante la madrugada de este martes, cuando seis...

Hallaron muerta a una mujer que llevaba 15 días sin vida en el Barrio San Martín
Un impactante hallazgo se produjo en la madrugada de este miércoles en la Torre 4 del Barrio San...