Escrito por Redacción 4DIARIO
29 May

Se dice últimamente que los bancos volvieron a moverse, debido al cambio de estrategia que llevaron adelante las entidades en su modelo de negocios con el gobierno de Javier Milei. Es que recuperaron su rol tradicional de intermediación financiera; es decir, que volvieron a prestar dinero a empresas y personas, en lugar de hacerlo al Estado mediante la captación de pasivos remunerados.
Contribuyó a este cambio radical el cese de la emisión de pesos para financiar al fisco y la desaceleración de la inflación, dado que los bancos volvieron a enfocarse en ofrecer créditos con mayor facilidad y mejores condiciones, lo que sirve a la vez a impulsar el consumo y la inversión.
En los últimos meses, se dio otro fenómeno: la notoria recuperación del stock de depósitos en dólares, primero a través del blanqueo de capitales, que permitió que éstos prácticamente se duplicaran, y a partir del levantamiento del cepo” y la flexibilización de controles, volvieron a incrementarse a partir de los llamados dólares del “colchón” que están regresando al sistema.
Desde que asumió Milei hasta el cierre del primer tramo del blanqueo de capitales, en octubre de 2024, los depósitos en dólares en efectivo del sector privado se duplicaron desde los USD 14.126 millones a los USD 34.578 millones. Tras un período de leve caída, retomaron la suba a partir de la extinción del cepo, desde los USD 29.048 millones a los USD 30.658 millones (+1.610 millones o 5,5%).
Con la expectativa puesta en el renacimiento de la demanda de crédito hipotecario y también el financiamiento de empresas, los bancos están dando una dura pelea para retener los depósitos en dólares y también captar nuevos fondos, con un aumento en la tasa de retorno ofrecida a clientes por depósitos a plazo y fijo y en algunos casos para cajas de ahorro.
En contextos de alta inflación y cepo, el foco de los bancos en la búsqueda de liquidez estaba puesto en los pesos, mientras que las tasas por depósitos en dólares no resultaban atractivas. Ahora, con un Gobierno que promueve la competencia de monedas y la libre utilización de divisas a través de lo que llaman “dolarización endógena”, este panorama cambió por completo.
“Tus dólares no crecen en el colchón, crecen con el plazo fijo”, promociona Banco Macro con una tasa anual de hasta 5,15%
Los bancos públicos y privados tomaron nota del crecimiento de los depósitos en moneda extranjera y elevaron las tasas de interés que pagan los plazos fijos en dólares. Históricamente, este instrumento generaba poco atractivo debido al bajo porcentaje de rendimiento. Sin embargo, con el mayor flujo de divisas a partir de la flexibilización del cepo cambiario, las entidades buscan tentar a los inversores para inmovilizar los recursos dolarizados por al menos 30 días.
La mejor tasa del mercado la ofrece el Banco Supervielle, con un 5,5% nominal por depósitos a un año, mientras que por depósitos a 90 días los plazos fijos rinden 2,5% nominal anual. “Esta iniciativa está dirigida tanto a clientes individuos como a empresas, brindando una alternativa sólida y rentable para preservar el valor de sus dólares”, destacó la entidad.
Noticias Recientes

Tras el resultado electoral en PBA, el dólar oficial subió a $1.450 y las acciones se derrumban hasta 20%
La operatoria de este lunes se desarrolla en un clima de alta tensión para los mercados...

Una mujer fue detenida tras golpear a la directora de una escuela en San Juan
Un grave episodio de violencia escolar se registró en la escuela secundaria “9 de Julio” de Villa...

Hallaron sin vida al martillero Sebastián Martiré y revelaron el resultado de la autopsia
La comunidad sanjuanina se encuentra consternada tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Sebastián...