El dólar cerró la semana a $1.260 y acumuló una suba del 4,6%

Escrito por Redacción 4DIARIO

4 Jul

La divisa alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo. El alza estuvo influida por factores técnicos y menor volumen por el feriado en EE.UU.
El dólar cerró la semana a $1.260 y acumuló una suba del 4,6%

El dólar al público cerró este viernes a $1.260 para la venta en el Banco Nación, con una suba de 15 pesos o 1,2% en la jornada. En el acumulado semanal, la divisa estadounidense aumentó 55 pesos, lo que representa un avance del 4,6%.

De acuerdo con el informe diario del Banco Central, el dólar minorista promedió $1.260,36 para la venta y $1.214,86 para la compra en el conjunto de entidades financieras.

En el mercado mayorista, donde se concretaron operaciones por USD 237,5 millones en un contexto de menor actividad por el feriado en Estados Unidos, el tipo de cambio avanzó nueve pesos o 0,7%, para ubicarse en $1.240, su nivel más alto desde la eliminación del control de cambios el pasado 11 de abril.

En términos semanales, el dólar mayorista registró un incremento de 51 pesos o 4,3%, y desde la salida del cepo, el avance acumulado es de 162 pesos, es decir, un 15% respecto de los $1.078 de mediados de abril.

Desde el sector financiero, analistas de MegaQM señalaron que se mantiene una dinámica en la que “cuando las tasas se presionan al alza, el Tesoro devuelve pesos, y esa liquidez adicional tiende a mover las tasas de corto plazo a la baja”. Como ejemplo, citaron la Caución a un día, que volvió a niveles similares a los de las cuentas remuneradas. Esta liquidez, indicaron, “presionó sobre el tipo de cambio, llevando al dólar a superar el techo de la sub banda que había respetado desde el inicio de la flotación”.

No obstante, los especialistas también advirtieron que “cuando el dólar alcanzó valores cercanos a los $1.250 en el mercado intradiario, aparecieron inversores externos con nueva oferta, lo que ayuda a estabilizar la cotización y alienta una baja gradual de las tasas”.

Por su parte, un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea sostuvo que “el Gobierno concentra sus esfuerzos en acelerar la baja de la inflación de cara al proceso electoral”, lo que implica “sacrificar objetivos como la acumulación de reservas o el sostenimiento de la competitividad cambiaria”. Además, advirtieron que la incertidumbre sobre el calendario de reformas y el rumbo económico tras octubre frena decisiones clave y contribuye a que el riesgo país permanezca elevado.

Noticias Recientes