Escrito por Redacción 4DIARIO
octubre 20, 2025

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó este viernes la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. El entendimiento corresponde a la activación del swap de monedas previamente anunciado por el gobierno de Donald Trump.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, informaron desde el BCRA.
Según detallaron fuentes oficiales, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, una herramienta que permitirá fortalecer la liquidez de las reservas internacionales y ampliar el margen de acción del Banco Central en materia de política monetaria y cambiaria.
El BCRA señaló además que el acuerdo “forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece su capacidad de respuesta ante episodios de volatilidad cambiaria”.
Contexto y declaraciones oficiales
Semanas atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había anticipado en su cuenta de X que el acuerdo estaba prácticamente cerrado:
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que fueran necesarias para estabilizar los mercados”.
En la misma línea, Bessent aclaró: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.
Con la confirmación del acuerdo, las reservas internacionales, actualmente en USD 41.168 millones, se incrementarían en USD 20.000 millones, lo que busca llevar calma a los mercados ante la fuerte volatilidad cambiaria registrada en los últimos días.
El modelo del acuerdo
Durante las recientes reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que el esquema del swap se inspira en el modelo implementado con México en 1995, durante la crisis del “Tequila”.
“Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo”, indicó Bausili.
En aquel antecedente, Estados Unidos otorgó al Banco Central de México una línea de USD 9.000 millones, sujeta a condiciones y respaldada por los ingresos de exportaciones petroleras.
De acuerdo con estimaciones del Tesoro norteamericano, la asistencia total podría ascender a USD 40.000 millones, considerando la posible creación de un fondo privado adicional conformado por bancos internacionales y fondos soberanos, destinado principalmente al mercado de deuda argentino.