Escrito por Redacción 4DIARIO
15 Jul

Desde este mes, se actualizan los parámetros que determinan quiénes deben pagar Impuesto a las Ganancias y Monotributo, a partir de una suba del 15,1%, correspondiente a la variación del índice de precios al consumidor del primer semestre del año. La medida surge de la Ley de Medidas Fiscales de 2024 y tiene impacto directo sobre trabajadores en relación de dependencia, autónomos y pequeños contribuyentes.
Nuevos valores para el Impuesto a las Ganancias
Con los valores actualizados, un empleado sin hijos quedará exento de Ganancias si su ingreso bruto mensual no supera los $2.624.000 (equivalente a unos $2.178.000 netos).
Para quienes tienen dos hijos, el nuevo tope libre de impuesto es de $3.054.000 brutos, mientras que si el trabajador está casado y tiene dos hijos, la exención alcanza los $3.464.000 brutos, lo que representa un ingreso neto estimado de $2.890.000.
Las escalas del impuesto, que comienzan a aplicarse una vez superados estos montos, se mantienen entre el 5% y el 35%, y los empleadores deberán recalcular las retenciones aplicadas en las liquidaciones salariales.
Deducciones permitidas
El régimen contempla deducciones específicas para determinar la base imponible del impuesto. Entre ellas se incluyen:
-
Hijos menores de edad o con discapacidad, deducibles por uno o ambos padres.
-
Cónyuge sin ingresos, hasta un tope anual estimado de $4,5 millones.
-
Alquiler de vivienda, con posibilidad de deducir el 40% del monto pagado.
-
Servicio doméstico, incluyendo sueldos y cargas sociales.
-
Gastos médicos y prepagas, con deducción de hasta el 40% de lo no reintegrado.
-
Donaciones, con límite del 5% de la ganancia neta anual.
-
Gastos educativos y seguros de vida, bajo los topes definidos por la ley.
Todas las deducciones deben informarse en el Formulario F572Web, a través del sistema SIRADIG Trabajador, disponible en la web de ARCA, la nueva agencia que reemplazó a la AFIP.
Monotributo: nuevos topes y cuotas
En el régimen simplificado, el ajuste también es del 15,1%. A partir de agosto:
-
El límite de facturación para la categoría A pasa de $7.813.063 a $8.992.835 anuales.
-
En la categoría más alta, el tope se incrementa de $82.370.281 a $94.808.193.
-
La cuota mensual sube a $37.086 para categoría A y a $42.217 para la B, con aumentos proporcionales en los escalones superiores.
Estos valores comienzan a regir en agosto, sin cambios en la cuota correspondiente a julio, cuyo vencimiento es el día 21.
Recategorización: hasta el 5 de agosto
La nueva escala obliga a los monotributistas a revisar su actividad económica para determinar si deben cambiar de categoría. La evaluación abarca:
-
Ingresos brutos
-
Alquileres devengados
-
Superficie del local afectado
-
Consumo eléctrico
El trámite debe hacerse con clave fiscal y hasta el 5 de agosto. No es necesario hacer ningún cambio si el contribuyente mantiene la misma categoría o si lleva menos de seis meses de actividad.
Si se omite la recategorización o se detectan inconsistencias, ARCA puede reasignar de oficio la categoría, en función de los movimientos bancarios, gastos o consumos observados.
Noticias Recientes

Abren inscripciones para el segundo sorteo público de casas del IPV 2025 en San Juan
El Gobierno de San Juan, a través del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), anunció la...

La Libertad Avanza quedó cuarta en las elecciones para gobernador de Corrientes
De acuerdo con los datos provisorios iniciales, el candidato a gobernador de Corrientes por La...

Más de 5.100 familias sanjuaninas recibieron asistencia por la lluvia
El fuerte temporal de Santa Rosa provocó importantes daños en San Juan, especialmente en viviendas...